Escrito por Angley Vivas
El
 Vicerrectorado de Docencia presentó ante el Consejo Universitario 463 
el Plan de Implementación de los nuevos diseños curriculares 2015. Al 
respecto, la vicerrectora Doris Pérez explicó el alcance de este Plan y 
su importancia como parte del proceso de Transformación Curricular.
La
 autoridad académica explicó que el Plan de Implementación contiene el 
cronograma de ejecución de los planes de actualización y/o capacitación 
que se requieren para la administración del diseño curricular 2015, el 
cual iniciará en octubre de este año. Los planes están dirigidos a los 
docentes y estudiantes que van a administrar y recibir la formación con 
el nuevo diseño y abarcan distintas áreas como currículo por 
competencia, evaluación del desempeño estudiantil, educación a 
distancia, entre otros.
 “El
 nuevo diseño, una vez aprobado, debemos implementarlo y para hacerlo 
tenemos que brindar el acompañamiento a los actores fundamentales: 
docentes y estudiantes nuevos (admisión 2017). El estudiante que ingresa
 a la Universidad recibirá el Curso de Iniciación Universitaria, y a 
través de él obtendrá la inducción que requiere sobre el nuevo diseño 
curricular 2015. En el caso de los docentes, quienes participaron en la 
construcción de los diseños están actualizados, pero otros profesores se
 incorporaron recientemente,  ellos requieren conocerlos  y formarse 
para poder administrarlos”.
La
 Vicerrectora de Docencia explicó que  en cada uno de los procesos 
medulares debe efectuarse la actualización y/o capacitación de los 
docentes y estudiantes, tal es el caso de los programas de Servicio 
Comunitario, Evaluación, Asesoría Académica, Currículo, entre otros. Por
 ejemplo: “Asesoría Académica presentó su plan, porque este programa 
estratégico en cuanto a la administración de los  diseños tiene una 
nueva visión: el acompañamiento es bajo una modalidad mixta, on line y 
presencial, se recupera la figura de acompañamiento del estudiante 
asesor”.
El
 proceso de actualización y capacitación lo inició el Vicerrectorado de 
Docencia en el año 2016 y continúa actualmente. Para ello se han 
realizado reuniones en las que han participado coordinadores 
institucionales de programas, jefes de departamentos, personal 
directivo, estudiantes y personal administrativo. Las próximas reuniones
 que se realizarán tendrán lugar en los institutos pedagógicos de Rubio,
 Maracay  y El Mácaro.
De
 acuerdo con la planificación preliminar hecha por el Vicerrectorado de 
Docencia, la implementación del Plan culminará en el mes de julio con el
 período académico. De octubre a diciembre se realizará la fase de 
administración. “Tomamos previsión de hacer un acompañamiento para la 
aplicación del plan de estudio 2015. Inicia con el CIU hasta el cierre 
del período académico, acompañamos a las coordinaciones nacionales, 
subdirectores, jefes de departamentos. Como se trata de un nuevo diseño 
aspiramos  acompañar el  proceso de aplicación para detectar cualquier 
debilidad o requerimiento que pueda generarse desde la academia para 
optimizar la administración del diseño”. En febrero de 2018 el 
Vicerrectorado realizará su primer informe con los hallazgos que 
permitirán hacer las mejoras, actualizaciones y demás aspectos que 
arroje la evaluación durante del proceso de administración”.
Oferta académica
El
 Vicerrectorado de Docencia entregó a los consejeros un CD contentivo 
con las 24 especialidades que se están ofertando en el proceso de 
admisión 2017 de la UPEL. Cinco especialidades aún no se han ofertado en
 virtud de que no han sido autorizadas todavía por la OPSU. Se trata de 
Educación Socioproductiva, Lenguas Extranjeras, Educación en 
Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, Educación para Sordos y 
Educación para Personas en Situación de Discapacidad. Se abrirá un 
proceso de  admisión una vez que estén autorizadas

No hay comentarios:
Publicar un comentario