
El  Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL, instaló  oficialmente la I Red Académica Investigativa de la región Andina en las instalaciones del Instituto Pedagógico Rural Gervasio Rubio.
Con  presencia de la doctora Moraima Esteves Vicerrectora de Investigación y  Postgrado,  y  las autoridades de esta Casa de Estudios,  se desarrolló  la importante jornada que congregó a representantes del pedagógico y  demás Núcleos del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio,  ubicados en los estados Táchira, Mérida y Trujillo, con la finalidad de  integrar y cohesionar esfuerzos para consolidar  la transformación  curricular en materia de investigación.
En  ese orden de ideas, la autoridad nacional indicó que la UPEL trabaja en  la propuesta de erradicar un currículo estático por uno dinámico,  flexible y autorregulable, a los fines de ofrecer programas académicos  que ciertamente respondan a las necesidades en lo que respecta a la  formación docente, desde el contexto histórico y los sujetos que lo  demandan. En opinión de la autoridad académica,  la investigación se  convierte  “en la plataforma básica para la transformación curricular de  pregrado, postgrado y la extensión”.
Sobre  los postgrados complementarios como pedagogía social e innovaciones  educativas,  indicó que se establecieron algunos criterios: un 40 por  ciento para las unidades curriculares del plan de estudio,  igual  homologado para todo el país y un 60 por ciento, que va a depender de  las líneas de investigación creadas en los institutos hermanos de la  región y luego con otras universidades. “Ese 60 por ciento, apoyado en  la investigación le imprime al currículo dinamicidad, flexibilidad y  carácter de autorregulación, lo cual permite que muchas de esas  asignaturas vayan cambiando de acuerdo a las necesidades”.
La  doctora Esteves igualmente anunció  la creación de otros postgrados  como pedagogía social, recreación y orientación,  además de los  doctorados en desarrollo y motricidad humana, gerencia del desarrollo y  ciencias de la educación.
A  su juicio, con este proceso de transformación,  la UPEL tiene que  integrarse como universidad y no seguir funcionando como pedagógicos  aislados. “Por eso es importante consolidar estas  redes las cuales van a  contribuir a integrarnos para trabajar unidos. Tenemos siete redes que  nos permiten agrupar y cohesionar todos los institutos y núcleos de la  UPEL. La idea es hacer sinergia para fortalecernos como universidad en  la región”.
Sobre  el rumbo de las universidades para el año 2014, recalcó que continuarán  con el mismo déficit presupuestario, ya que apenas el gobierno nacional  aprobó el 33.33 por ciento de lo solicitado, “ese monto tan reducido  significa que no vamos  a cumplir satisfactoriamente todo lo que  queremos. La integración es fundamental, tenemos que unirnos para  salir  adelante.  Mi expectativa mayor es lograr el próximo año la cohesión de  esfuerzos entre nosotros como universidad”.
Finalmente  es importante destacar que actualmente la UPEL administra 99  especializaciones, 132 maestrías y 12 doctorados, que se ofertan en las  78 sedes de la universidad a través de sus ocho pedagógicos,  núcleos y  extensiones.
 Escrito por Prensa UPEL I.P Rubio
No hay comentarios:
Publicar un comentario